La importancia de integrar los humedales urbanos al espacio público y potenciar su relación con el entorno social y ambiental fue el eje central del Seminario de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). En esta instancia, Daniela Villouta, jefa de carrera de Arquitectura, presentó su investigación titulada «Integración sostenible entre humedal y espacio público: Una aproximación desde Space Syntax».
La investigación se centró en el humedal Vasco de Gama, ubicado en la comuna de Hualpén, y buscó comprender cómo este espacio puede integrarse de manera sostenible con su entorno urbano. Desde un enfoque cualitativo, el estudio combinó el análisis de sintaxis espacial con observaciones en terreno y entrevistas estructuradas a actores clave. Este enfoque permitió identificar los elementos naturales asociados al humedal, así como analizar su valoración social y ambiental.
«Creemos que siempre que exista este cruce entre lo social, lo espacial y lo ambiental, se transforma en una manera bajo la sostenibilidad que podemos entender y diseñar nuestras ciudades de mejor manera», declaró Villouta, quien destacó la relevancia de los humedales como espacios multifuncionales para las ciudades. A su vez, destacó que la expansión urbana ha perjudicado gravemente la integridad ecológica de los humedales en el área metropolitana de Concepción, encapsulándolos y desconectándolos de su entorno.
Entre las principales conclusiones, Villouta enfatizó que «potenciar la visibilidad y seguridad del humedal puede permitir que las personas lo recorran con tranquilidad y frecuencia». Además, subrayó la importancia de entender la relación entre los humedales y el espacio público desde todas las dimensiones: funcional, social y ambiental.
La investigación también evidenció que las calles más integradas desde un punto de vista funcional no siempre generan vitalidad socioambiental. Para superar esta brecha, se propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, como infraestructura verde-azul, que favorezcan la restauración ecológica con intervenciones mínimas.
«Los humedales urbanos son una alternativa sólida para implementarse como infraestructura verde-azul, permitiendo una conexión armónica entre la ciudad y la naturaleza», indicó Villouta. Asimismo, destacó la relevancia de colaborar con asociaciones y movimientos sociales para la protección de estos espacios, especialmente en el contexto de la reciente creación de la carrera de Arquitectura en la UCSC. “Entendemos la necesidad de trabajar en conjunto con las comunidades para el mejoramiento de estos espacios, considerando que como universidad estamos cerca de un cuerpo de agua, como lo es la laguna Lo Méndez”, agregó.
El seminario culminó con una reflexión sobre el rol de la academia en la generación de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del territorio y promuevan la valoración de los espacios naturales como parte integral del paisaje urbano.